1872Casa Benjamín Vicuña Mackenna
Benjamín Vicuña Mackena, nombrado Intendente de Santiago en 1872 por el Presidente Federico Errázuriz Zañartu, tuvo por misión no sólo administrar políticamente la ciudad, sino también concretar un proceso de modernización que buscaba convertir a Santiago en un símbolo de progreso cultural y económico.
El modelo de ordenamiento que buscó concretar se inspiraba en los proyectos implementados en las grandes urbes europeas, como el Plan Haussmann aplicado en París entre 1853 y 1870.
El programa propuesto por el Intendente Vicuña Mackenna buscó mejorar la vida urbana por medio de la transformación de las plazas y monumentos. A los aspectos de mejoramiento físico como el proceso de pavimento y apertura de calles, se sumaron medidas de canalización y dotación de agua potable, las que junto con el saneamiento y construcción de habitaciones obreras y la apertura de escuelas y casas de recreación popular, pretendían llevar a la capital de Chile al nivel de vida de las urbes europeas[1].
El plan de transformación de Santiago contempló el adoquinado de vías públicas, la expansión de las redes de alumbrado, agua potable y transporte, medidas que buscaron no sólo mejorar el aspecto físico de la ciudad, sino también el comportamiento moral de sus habitantes por medio de la regulación de la prostitución y la mendicidad. Este plan de transformación de Santiago proyectó una idea urbanizadora que unió territorio y ciudad a nociones de limpieza, orden, higiene, vinculando su configuración orgánica con los problemas sociales. Bajo este ideal se realizaron obras públicas de ornato, embellecimiento y planificación urbana, como la canalización del río Mapocho, creación de plazas públicas y el paseo del Cerro Santa Lucía[2].
Entre 1875 y 1909 el proceso de transformación urbana llevó a la proyección de un perímetro marcado por la Estación Mapocho, Estación Central, Parque Cousiño y Cerro Santa Lucía[3]. Este proyecto, conocido como “Camino de la Cintura”, se constituyó a partir de cuatro avenidas: una poniente definida por Matucana y Exposición, una sur correspondiente a la actual avenida Matta (antigua avenida de Los Monos) y Blanco Encalada, una oriente que se iniciaba en el callejón del Traro proyectándose hacía el norte (actual Vicuña Mackenna) y por último una norte que corría desde el río Mapocho (barrio de la Chimba) hasta los Molinos de San Pablo[4]. Esta circunvalación demarcó el crecimiento de la ciudad y definió un marco de planificación.
Estas ideas de mejoramiento urbano y social se gestaron en un espacio físico, la Casa Quinta familiar, ubicada en la actual comuna de Providencia. La Casa Quinta, que hoy constituye la Casa Museo Vicuña Mackenna, fue construida en 1872 por el arquitecto Andrés Staimbuck, sufriendo un catastrófico incendio en 1891 que dejó solo el pabellón de trabajo de la construcción original.
La edificación corresponde a una construcción de dos pisos con vanos ojivales y cielos entablados. Posee un torreón de ladrillo donde el propio Vicuña Mackenna hizo incrustar los proyectiles que le enviaron los veteranos de La Guerra del Pacífico, conflicto del que publicó centenares de artículos en El Mercurio de Valparaíso. La base del torreón que caracteriza esta estructura, perteneció al molino de la Casona de Santa Rosa de Apoquindo de la familia Lisperguer, con un interior reconstruido en donde se exhibe su dormitorio y su oficina de trabajo. La estructura del Museo se encuentra revestida de mármol oscuro, en el primer piso se ubica una pinacoteca y en el segundo nivel una sala bibliográfica dedicada a su obra. En el salón central se encuentran hoy artículos de carácter familiar, particularmente mobiliario artístico[5].
La Casa Museo fue declarada Monumento Histórico en 1992 por Decreto Exento n°341. El Museo que caracteriza actualmente esta construcción fue creado por Ley n° 8.929 en 1947 siendo inaugurado el 21 de noviembre de 1957.
[1] Sergio Grez Toro, “Semblanza histórica de Benjamín Vicuña Mackenna”, Revista Arquivum, Año 3, N°4, (2001)13-17.
[2] Alfredo Palacios Roa, “La gran remodelación de Santiago de Chile bajo la Intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna (1872 – 1875)”, Revista Electrónica DU&P Diseño Urbano y Paisaje, Volumen VII N°20 (2010), 10.
[3] René Lemoine Martínez, “Santiago, los planos de transformación. 1984-1929”, Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, Volumen IV N°10, (2007).
[4] Leslie Wehner Venegas, “Génesis de la transformación de Santiago” (Tesis Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000), 84.
[5] Miguel Laborde, “Santiago Lugares con Historia” (1990: Editorial Contrapunto).